
¿Cómo opera el narcotráfico en Perú?: “No tenemos cárteles de la droga, pero sí clanes familiares”, explica jefe de Dirandro
El jefe policial antidrogas señala que familias locales acopian y venden a representantes extranjeros, quienes controlan la logística y el lavado de dinero. Además, reveló las rutas de salida de la droga peruana.
Clanes familiares: el verdadero rostro del narcotráfico en Perú
“No existen cárteles de la droga como tales en Perú; lo que hay son clanes familiares que acopian y venden la droga a representantes de cárteles internacionales”, afirmó el general PNP Nilton Reynaldo, jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), en una entrevista con Exitosa Noticias el 3 de octubre.
Esta diferencia, según la máxima autoridad antidrogas del país, define la dinámica actual del narcotráfico en Perú: los grupos locales se dedican a la producción y el acopio, mientras que cárteles extranjeros controlan la logística, la distribución y el lavado de dinero a nivel global.
El fenómeno, que afecta tanto a la sociedad como a la seguridad del país, se intensifica por el crecimiento constante de la demanda internacional de drogas.
Estructura operativa del narcotráfico en el país
Producción y acopio local
Según el jefe de la Dirandro, la organización del narcotráfico en Perú se basa en la existencia de clanes familiares o grupos comunitarios asentados en las principales zonas de producción.
Estos clanes se especializan en reunir grandes volúmenes de droga, procedentes de su propia producción o adquirida a pequeños acopiadores.
Intermediación con cárteles internacionales
Luego, representantes de cárteles internacionales llegan al país para coordinar con los principales acopiadores, quienes concentran la mercancía según los requerimientos del mercado.
“El cártel maneja el producto, la distribución, la logística del transporte, la recolección y el blanqueo del dinero, así como el disfrute de esas ganancias”, explicó el jefe policial.
En este modelo, el representante extranjero asume la tarea de sacar la droga del país, utilizando sus propias rutas y recursos logísticos.
Rutas de salida del narcotráfico peruano
Control logístico extranjero
La relación entre los clanes peruanos y los cárteles internacionales se distingue por una coordinación precisa.
Los representantes extranjeros no solo compran la droga, sino que asumen la logística completa para su salida del país.
“Viene un representante o un grupo de afuera, de cárteles, al Perú, coordinan con un acopiador mayor y ese se encarga de juntar, dependiendo la demanda. Proveen y ese señor es el responsable de llevarlo, no el peruano, no el que te vende”, detalló el funcionario.
Métodos de transporte
Las rutas y métodos de transporte son diversos y sofisticados:
Vía aérea: avionetas procedentes de Bolivia y Brasil ingresan al territorio peruano, aterrizan en pistas clandestinas en la selva, cargan la mercancía en pocos minutos y parten.
Vía terrestre y fluvial: especialmente en zonas fronterizas, se utilizan caminos secundarios y rutas fluviales para evadir los controles.
Demanda global de cocaína y sus efectos
Frente a este panorama, las acciones de interdicción y los retos para las autoridades son considerables.
El jefe de la Dirandro destacó que, en los últimos años, la erradicación de cultivos ilícitos ha mostrado avances, mientras que las operaciones de interdicción —realizadas por la Policía Nacional, Aduanas, la SUNAT y la Marina de Guerra— también han aumentado.
Sin embargo, la magnitud del problema se ve agravada por el crecimiento sostenido de la demanda internacional.
Incremento de consumidores
Un estudio reciente estimó que existen casi 1 millón de nuevos consumidores anuales de cocaína en el mundo.
Esto obliga a los países productores como Colombia, Perú y Bolivia a incrementar su oferta, reflejándose en mayores decomisos cada año.
Desafíos institucionales
A pesar de los resultados, la falta de personal policial y la liberación judicial de cabecillas continúan debilitando la lucha contra el narcotráfico.
Los clanes familiares del narcotráfico peruano
Según investigaciones de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, en marzo de 2023 se identificaron 65 clanes familiares dedicados al narcotráfico, distribuidos en ocho regiones del país.
Estos grupos participan en la producción, acopio y exportación de pasta básica y clorhidrato de cocaína, construyendo redes que exceden el ámbito nacional.
Principales líderes y clanes identificados
Entre los cabecillas destacan:
Jorge Bazán Aguilar, alias “Gordo Tobi”.
Emerson Quispe Pariona, alias “El Chavo”.
Los Quispe Palomino, con presencia en el VRAEM.
A pesar de los operativos policiales, varios líderes han recuperado su libertad por decisiones del Poder Judicial.
Regiones de mayor influencia
VRAEM (Ayacucho): cinco familias controlan el tráfico de drogas hacia Bolivia.
Los líderes —Víctor Rivera Muñoz, Eliu Vásquez Pérez, Hugo Blanco Huallanca, Celestino Calderón Ochoa y Efraín Zamora Figueroa— coordinan con ciudadanos bolivianos los envíos en avionetas clandestinas.Ayabaca (Piura): doce clanes familiares acopian y procesan sustancias ilícitas utilizando empresas fachada (grifos, transporte, maquinaria pesada e inmuebles) para lavar activos.

Factores que favorecen su expansión
La escasez de personal policial en las regiones productoras ha permitido la consolidación de estas estructuras criminales, fortaleciendo su control territorial y capacidad económica.
Logística segura: cuando la trazabilidad es la mejor defensa.
En Corporación Logística & Transporte S.A.C., fortalecemos la trazabilidad y el control integral de cada envío, asegurando que tus operaciones cumplan los más altos estándares de compliance, transparencia y seguridad aduanera.
Porque proteger la carga es también proteger la reputación y la confianza de tu empresa.


Redactor de la noticia
Asistente de Marketing y miembro del equipo de Corporación Logística & Transporte S.A.C.
Sobre clt sac
Somos un Agente de Carga Internacional con más de 16 años de experiencia en soluciones logísticas de importación y exportación.

¿Cómo opera el narcotráfico en Perú?: “No tenemos cárteles de la droga, pero sí clanes familiares”, explica jefe de Dirandro
Leer Más »
